Aves
Terrestre
Nativa
Oenanthe hispanica (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Collalba rubia
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11453
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Oenanthe
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Collalba rubia |
Castellano | Collalba rubia |
Catalán | Colit ros |
Euskera | Buztanzuri horia |
Gallego | Chasco louro |
Francés | Traquet oreillard |
Inglés | Black-eared Wheatear |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Área de distribución circunmediterránea durante la estación reproductora, entre los 30 N y 45 N, adentrándose hacia el este hasta Irán y suroeste de Kazajstán; migrante transahariano, inverna en el Sahel. Existen dos subespecies, la nominal, de distribución occidental, suroeste de Europa y norte de África, y otra oriental (melanoleuca), desde Italia hacia el este (Snow & Perrins, 1998). España. La Collalba Rubia ocupa el área mediterránea peninsular, estando ausente de la región eurosiberiana y de la alta montaña, ya sea de carácter alpino u oromediterráneo. No nidifica en los archipiélagos canario y balear, donde solamente puede ser observada de forma esporádica durante los pasos migratorios (GOB, 1999; Martín & Lorenzo, 2001), a pesar de que ambos -especialmente el balear- contienen ambientes similares a los de las zonas continentales cercanas, donde la especie está ampliamente distribuida. Por otro lado, la distribución peninsular de la especie resulta bastante más homogénea en la mitad oriental que en la zona central y occidental, lo cual sugiere una mayor disponibilidad de hábitats adecuados en la vertiente mediterránea que en la Meseta. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Hábitat | Especie estival, típicamente mediterránea que ocupa preferentemente los pisos termo, meso y supramediterráneo en la Península (Tellería et al., 1999). Presenta una selección de hábitat bastante amplia que abarca páramos, terrenos pedregosos, pastizales desarbolados, matorrales clareados, cultivos leñosos de secano (viñedos, olivares, etc.) e incluso bosques muy abiertos (encinares, pinares, sabinares, etc.) y llanuras de sustitución de los bosques clímax en ambientes mediterráneos, en general zonas con escasa cobertura herbácea y arbustos de baja cobertura. Ausente tanto de los cultivos cerealistas extensivos como de los matorrales y bosques espesos y bien desarrollados (Loskot, 1983; Suárez, 1988; Suárez & Yanes, 1997; Tellería et al., 1999). La dieta consiste en varios invertebrados, principalmente himenópteros (hormigas), coleópteros y ortópteros (Loskot, 1983; Suárez, 1988; Hódar, 1998), habiéndose registrado un comportamiento trófico diferencial entre sexos (Santos & Suárez, 1985). Diversos estudios sitúan las densidades de la especie entre 0,1 y 1,9 pp./10 ha (Sampietro Latorre, 1998; SEO/BirdLife, 1994; Tellería et al., 1988; Hódar, 1996; Clement & Vatev, 1997; M. A. Cuesta & A. Balmori, com. pers.), aunque algunos estudios citan estimas claramente mayores, como Peris et al. (1977) que encuentran densidades de hasta 2,6 pp./10 ha en un sabinar de Guadalajara. Por otro lado, los índices kilométricos de abundancia primaverales están comprendidos entre 0,2 y 6,5 ind/km (Mestre et al., 1987; Hernández et al., 1995; Institut Català d’Ornitologia, datos inéditos; Hódar, 2002). Pese al interés de todas estas estimas, resulta especialmente importante analizar con cautela todos estos datos, ya que las estimas de abundancia provenientes de estudios con metodologías y diseños distintos no son directamente comparables sin un control de las características del censo. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 513.000-620.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | La aplicación de cualquier medida de conservación encaminada a una disminución en la intensidad de las amenazas anteriormente citadas debería ser considerada como positiva. Protección y manejo. (3) Especial atención merecerían todas aquellas medidas que estuvieran encaminadas a la conservación y adecuado manejo de los hábitats de la especie: terrenos accidentados y secos con escasa cobertura herbácea y matorrales espaciados, zonas esteparias, cultivos leñosos de secano, etc. Asimismo, la Collalba Rubia se beneficiaría notablemente de la creación de una REP que incorporase estos hábitats, no siempre suficientemente valorados por la sociedad y, en consecuencia, por las administraciones públicas. Algunas propuestas en este sentido, como la creación de una reserva en hábitats esteparios en las depresiones interiores de Granada, lamentablemente no han prosperado (EPYPSA, 1985). Esta Red debería servir de marco para la adopción de gestiones específicas para cada espacio natural, acciones diseñadas con el fin de mejorar la calidad del hábitat de ésta y muchas otras especies que comparten una problemática similar. Seguimiento. (3) Es importante proseguir con los programas de seguimiento de aves comunes que están actualmente en funcionamiento, los resultados de los cuales han de permitir una evaluación continua del estado de conservación de ésta y muchas otras especies. Por otro lado, también resultarían de gran interés todos aquellos estudios específicos que permitieran establecer y cuantificar los factores que determinan la presencia y abundancia de la especie. -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Presiones y amenazas | Cambios en el hábitat: La Collalba Rubia es una especie especialmente abundante en ambientes mediterráneos con escasa cobertura vegetal, lo cual la hace especialmente sensible a pequeños cambios estructurales en el hábitat (Herrando, 2001). Así, los procesos de reforestación que están ocurriendo en muchas áreas tras el progresivo abandono del pastoreo y de las labores agrícolas tradicionales (Blondel & Aronson, 1999) pueden suponer una clara amenaza para la especie. Cabe destacar que la política de reforestación de eriales y cultivos abandonados, dentro del marco del programa de forestación de tierras agrícolas (al amparo del Reglamento 2079/92/CEE) y por otras iniciativas similares, como las llevadas a cabo por muchas confederaciones hidrógráficas, pueden tener una notable repercusión en la pérdida de hábitat adecuado para la especie (Suárez, 1994, 1997; Hódar, 2002). Por otro lado, y en sentido opuesto, los incendios forestales pueden permitir el mantenimiento o recolonización de áreas en proceso de regeneración forestal (Vicente, 1991; Pons & Prodon, 1996; García, 1997; Herrando, 2001). Por esta razón, es previsible que el equilibrio entre la dinámica del fuego y la reforestación juegue un papel determinante en el futuro de la especie. Es importante remarcar que estos dos procesos no resultan homogéneos a lo largo del área de distribución de la especie, de tal forma que, si bien la reforestación tiene muchas veces un papel destacado en muchas zonas del centro y del norte peninsular, en numerosas zonas del levante y el sur, un fenómeno opuesto, la desertificación, en parte asociada a la recurrencia de incendios (Blondel & Aronson, 1999), puede permitir la persistencia de ambientes apropiados para la especie. Desarrollo de nuevas infraestructuras y urbanismo: Ejemplos de infraestructuras que pueden destruir el hábitat de la especie son abundantes por toda España. Algunos de los que más impacto tienen son: la recalificación de terrenos con destino urbano/ polígonos industriales, infraestructuras viales, extracción industrial (minería), dragados y canalizaciones y construcción de diques y presas (A. R. Muñoz Gallego; F. Chiclana;G. Ballesteros, in litt.; obs. pers.). Cabe destacar el proceso de urbanización de la costa mediterránea, que lejos de estancarse, continua aumentando más y más. Se trata de proyectos de urbanización que, a medida que el suelo estrictamente costero disminuye y encarece, se adentran progresivamente en las sierras costeras cercanas al mar, zonas que a menudo mantienen ambientes muy apropiados para la especie, desde el sur de Barcelona hasta Cádiz. Cambios en la estructura agraria: Las transformaciones que se están dando en numerosas zonas agrícolas, como la extensión de regadíos, la concentración parcelaria, la aplicación de plaguicidas, la puesta en cultivo de eriales, etc. pueden constituir serios impactos negativos para la especie (Suárez, 1994; Ortuño, 1996a; Hódar, 2002). Algunos de los casos recientes que están provocando la eliminación sistemática de hábitats adecuados para la especie son: la implantación de invernaderos en la costa almeriense y granadina, la intensificación agrícola en la zona de Baza- Huéscar, Granada (Hódar, 2002), los proyectos de regadíos en Monegros, la implantación de regadíos (proyecto Segarra-Garrigues) en las últimas zonas esteparias de Lleida (J. Estrada, com. pers.), la conversión de campos de almendros, olivos y algarrobos en naranjales en las sierras prelitorales de Castellón (M. A. Gómez Serrano, in litt.) o la ejecución de proyectos agrarios en el norte de la Región de Murcia (G. Ballesteros, in litt.). Cambios en la gestión ganadera: También pueden estar relacionados con un detrimento del hábitat para la especie (Peco & Suárez, 1993; Suárez et al., 1996). Así, la baja rentabilidad de la ganadería extensiva está propiciando el desarrollo uniforme de la cobertura vegetal en zonas donde antaño esta actividad mantenía eficazmente un mosaico de superficies abiertas y arbustos dispersos que constituían uno de los hábitats más favorables para la especie. Factores climáticos: Tal como sugieren Mestre et al. (1987) y Suárez (1994), en relación con las sequías en el Sahel, las poblaciones ibéricas de la especie pueden verse afectadas por alteraciones ambientales de tipo climático en las zonas de invernada. Conocer la ciclicidad o direccionalidad de estas perturbaciones, es decir, determinar si estas sequías se producen cada vez con mayor frecuencia o no, puede llegar a ser esencial para establecer si dichos episodios dan lugar a fluctuaciones periódicas o conllevan la progresiva disminución de los efectivos de la especie. Depredación de nidos: Algunos estudios muestran como las poblaciones ibéricas de Collalba Rubia están sometidas a elevadas tasas de depredación de huevos y pollos, del 60-80% (Suárez, 1988; Suárez & Manrique, 1992; Yanes, 1995). Por lo menos en el caso del Zorro -uno de los principales depredadores de nidos de la especie (Suárez 1988)- es razonable suponer que el incremento de sus poblaciones como consecuencia de su aprovechamiento oportunista de recursos humanos (basureros) y la falta de depredadores naturales puede tener efectos colaterales negativos sobre la Collalba Rubia y en general sobre las aves que anidan en el suelo o a muy baja altura. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Gestión | Propuestas: - Conservación de hábitats. - Protección legal eficaz. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | NT (Casi amenazado) | España |
UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021